La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CCS) está compuesta por cuatro obras principales: captación, túnel de conducción, embalse compensador y la obra de caída y generación. Además, incluye una vía de acceso de 28 kilómetros, un campo de salida, un campamento permanente de operación, líneas de transmisión de 13,8 kilovoltios, un teleférico y otras obras anexas.
La energía generada por CCS representa más del 30% del total de electricidad de Ecuador. Expertos energéticos destacan que esta central ha sido clave durante la crisis energética, ayudando a reducir los apagones y manteniendo el control sobre los embalses de otras centrales, evitando así una crisis mayor.
Además, CCS ha alcanzado una serie de récords durante su construcción y operación. A continuación, se presentan siete de ellos:
- La tercera obra más rápida de su tipo en el mundo
En un terreno desafiante de piedra volcánica, con fuertes corrientes subterráneas y condiciones geológicas complejas, los ingenieros avanzaron más de un kilómetro en solo cuatro semanas en la excavación del túnel de conducción. Este logro posicionó a CCS como la tercera obra más rápida de su tipo en el mundo. El túnel tiene una longitud de 24,8 kilómetros, un diámetro de excavación de 9,15 metros y una profundidad máxima de 800 metros. Se utilizaron dos tuneladoras (TBM) que establecieron un récord mundial con una excavación mensual de más de 1.000 metros, certificado por el fabricante alemán Herrenknecht. - El pozo de guía más profundo
Hasta la construcción de CCS, no se había realizado un pozo piloto para un proyecto hidroeléctrico con una profundidad mayor a 400 metros en China o 500 metros a escala internacional. En CCS, se construyeron dos pozos de desviación de alta presión de 600 metros de altura, marcando un récord mundial como el pozo de guía inversa más profundo en el sector hidroeléctrico. - La caverna de mayor envergadura
La Casa de Máquinas, con dimensiones de 212 m x 26 m x 50 m, es la caverna subterránea más grande de los proyectos hidroeléctricos en Sudamérica. Junto con los túneles de transformador principal, acceso, descarga y cables, forma un complejo de cavernas de gran magnitud y complejidad. - Creación de 28 patentes
Durante la construcción de CCS, se aplicaron 28 patentes de invención en diversas áreas de construcción e instalación. Este hito marcó un antes y un después en la ingeniería de grandes proyectos hidroeléctricos, sentando un precedente para futuros proyectos. - Gran generación de empleo
CCS generó más de 10.000 empleos directos y 15.000 indirectos, posicionándose como la cuarta empresa no ecuatoriana con mayor número de empleados. El 80% del personal fue mano de obra local, principalmente de las provincias de Napo y Sucumbíos, incluyendo altos directivos como el subdirector técnico y el responsable de recursos humanos. - Producción incluso en estiaje
CCS ha batido récords de producción, incluso durante periodos de estiaje. En 2024, generó 7.136 GWh, consolidándose como la mayor productora de energía del país, aportando el 32% de la energía hidroeléctrica de Ecuador. En comparación, el Complejo Paute aportó el 29%. En abril de 2024, alcanzó una potencia máxima de 1.488 MW, y en 2023, logró un récord histórico de 8.032 GWh anuales. Desde su inauguración en 2016, CCS ha generado más de 50.000 millones de kWh, suficiente para abastecer al país durante dos años completos. - Protección del medio ambiente
En sus ocho años de funcionamiento, CCS ha evitado la emisión de 32 millones de toneladas de CO₂, equivalente a la contaminación de 1,2 millones de vehículos livianos. Además, ha ahorrado al gobierno aproximadamente USD 700 millones anuales al reducir el uso de combustibles fósiles.
Hoy, Coca Codo Sinclair es una de las hidroeléctricas más grandes e importantes de Sudamérica, suministrando energía limpia y sostenible para el desarrollo de Ecuador. Estos récords no solo son cifras, sino el reflejo del esfuerzo, la innovación y la visión de un país que apuesta por la energía del futuro.