La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair se ha consolidado como un pilar fundamental para la estabilidad energética de Ecuador, especialmente durante el periodo de estiaje, cuando los niveles de agua en las principales fuentes hidroeléctricas disminuyen considerablemente.
Con una capacidad instalada de 1.500 MW, es la central hidroeléctrica más grande del país, abasteciendo una parte significativa de la demanda energética nacional. Durante la sequía, su operatividad se vuelve crucial para evitar apagones y racionamientos eléctricos, como se demostró en la crisis de octubre y noviembre de 2024, cuando mantuvo una generación continua de energía y fue esencial para sostener el sistema.
Más allá de su impacto en la estabilidad del sistema eléctrico, Coca Codo Sinclair desempeña un papel clave en la economía del país. Un suministro confiable de electricidad garantiza el funcionamiento normal de las industrias, los comercios y los hogares, evitando pérdidas económicas y afectaciones al bienestar de la población.
En 2024, Coca Codo Sinclair fue la mayor generadora de energía en el país, produciendo un total de 7.136 GWh, lo que representó el 32% de la energía total generada. Desde el inicio de sus operaciones en noviembre de 2016 hasta diciembre de 2024, ha generado más de 56.949 GWh, según datos de Celec EP.
Una producción sorprendente en enero
Durante el mes de enero, Coca Codo Sinclair fue la mayor fuente de energía, con una producción de 546 GWh, lo que representó el 19% de la generación total. Le siguieron las centrales Paute Molino, con 197 GWh (7% de la energía total), y Agoyán San Francisco, con 193 GWh (también el 7%).
Miguel Calahorrano, exministro de Energía, reconoció este hecho en una entrevista con Ecuador en Directo. “En este mes, la producción de Coca Codo Sinclair es sumamente alta, alcanzando los 27 GWh por día, siendo la que más aporta. A esto se suman las contribuciones de Pisayambo, San Francisco y Agoyán, y también la producción de Minas San Francisco”, destacó.
Calahorrano agregó que, en ciertos días, la producción de Coca Codo Sinclair es tan elevada que permite reducir la importación de energía desde Colombia. “Hay días en que Coca Codo Sinclair produce tanta energía que no es necesario comprar hasta 28 GWh por día de Colombia”, comentó.
El funcionamiento constante de la central ha permitido que el nivel de la cota de Mazar siga subiendo, lo que garantiza la sostenibilidad del sistema eléctrico del país.
En este mes, la demanda nacional de electricidad se cubrió en un 67% con energía hidroeléctrica, un 25% con centrales térmicas, un 7,5% con energía importada desde Colombia y un 0,5% con otras fuentes renovables.
Este panorama refleja la vital importancia de Coca Codo Sinclair para el sistema eléctrico nacional, especialmente en tiempos de estiaje.