CONTACTO

ACTUALIDAD

La hidroenergía ilumina Ecuador: más del 80% de la electricidad proviene de fuentes hídricas

La hidroelectricidad es la principal fuente de energía en Ecuador. Según datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), más del 80% de la electricidad generada en el país proviene de fuentes hídricas, mientras que el 20% restante se obtiene de fuentes térmicas, energías alternativas y la importación de electricidad desde Colombia.

De acuerdo con información en tiempo real del Cenace, el miércoles 12 de febrero de 2025, la producción total de energía alcanzó los 96.981 MW para cubrir la demanda nacional. De esta cifra, el 85% (82.387 MW) correspondió a generación hidroeléctrica, el 12% (12.856 MW) a energía térmica, el 0,5% (474 MW) a fuentes no convencionales como solar y eólica, y el gas natural aportó 1.172 MW.

En los últimos días, la generación hidroeléctrica se ha mantenido en niveles altos gracias al buen caudal de los ríos que abastecen a las principales centrales del país, a pesar de que se espera un periodo de estiaje menor hasta abril.

Las centrales hidroeléctricas que más aportan son Coca Codo Sinclair, ubicada entre Napo y Sucumbíos, y Paute-Molino. El miércoles 12 de febrero, Coca Codo Sinclair produjo 14.318 MW, lo que representa cerca del 20% de la energía nacional, mientras que Paute-Molino generó 18.920 MW. Este último forma parte del Complejo Integral Paute, que incluye las centrales Mazar, Paute-Molino y Sopladora, las cuales alcanzaron su cota máxima gracias a las precipitaciones registradas en la zona austral.

Para el viernes 14 de febrero, el Cenace programó que el 87% de la electricidad del país fuera cubierta por energía hidráulica. De este porcentaje, Coca Codo Sinclair aportaría el 26% (21.544 MW) y Paute-Molino el 15% (12.599 MW).

Opinión de los expertos

Ricardo Buitrón, consultor energético entrevistado por El Comercio, explicó que la alta dependencia de la hidroenergía es común en países que combinan generación térmica e hídrica, como Ecuador. Destacó que el abastecimiento eléctrico nacional está condicionado por las variaciones climáticas y la disponibilidad de agua, pero también por la energía térmica, que debe suplir la generación durante los periodos de estiaje.

Según el Ministerio de Energía, Ecuador cuenta con 1.700 MW de capacidad térmica instalada, pero solo 800 MW están operativos. Buitrón considera fundamental que el gobierno recupere estos MW y promueva una campaña de ahorro energético para evitar que los caudales se agoten.

Por su parte, José González, ingeniero y coordinador del Inhami, señaló en Radio C.R.E. que la institución ya había anticipado lluvias en las zonas donde se ubican las principales centrales hidroeléctricas. “El embalse de Mazar ha recuperado su nivel máximo, y Coca Codo Sinclair continúa operando normalmente. Esto ha evitado problemas como los que enfrentamos en el último trimestre del año anterior”, afirmó.

Los expertos coinciden en que, al menos hasta abril, los caudales permitirán que la hidroenergía siga siendo la principal fuente de electricidad en Ecuador. Sin embargo, recomiendan que el gobierno se anticipe al periodo de sequía poniendo a punto las termoeléctricas. Mientras tanto, Coca Codo Sinclair sigue siendo un aliado estratégico para el país, generando energía eficiente y a bajo costo.

Compartir