En Ecuador, la hidroenergía es la principal fuente de generación eléctrica, representando aproximadamente el 85% de la producción total de electricidad en el país, durante los meses de mayor precipitación. En enero de 2025 68% de la energía se generó con las hidroeléctricas, 25% con energía térmica, 7% importaa desde Colombia y 1% de fuentes alternativas.
Estas son las principales centrales que mantienen iluminado al país:
Coca Codo Sinclair: Inaugurada en 2016 es la mayor productora de energía del país con una capacidad instalada de 1.500 MW de potencia que genera hasta el 30% de toda la demanda nacional de energía. Se ubica entre las provincias de Napo y Sucumbíos y aprovecha el caudal del río Coca.
Paute – Molino: Con una capacidad de 1.100 MW es la segunda más grande del Ecuador. El 20 de mayo de este año cumple 42 años de operación continua. Aprovecha el agua de la cuenca del río Paute.
Mazar: Tiene una capacidad de 170 MW y se ubica en el límite entre Azuay y Cañar. Su embalse tiene 31 kilómetros de extensión y acumula un volumen de 410 millones de metros cúbicos del líquido vital, lo que permite una mayor regulación del caudal del río Paute. Esto incrementa la energía en las centrales que se encuentran aguas abajo, como son Paute-Molino y Sopladora.
Sopladora: Tiene 487 MW de potencia, es la tercera central del Complejo Hidroeléctrico Paute. Se encuentra ubicada en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago, cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez y capta las aguas turbinadas de la Central Paute-Molino.
San Francisco: Tiene una potencia instalada de 230 MW y está ubicada entre la cuenca media y baja del Río Pastaza, municipio de Baños de Agua Santa (Tungurahua). Tiene dos unidades generadoras de 115 MW cada una.
Delsitanisagua: Se encuentra ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora y tiene 180 MW de potencia instalada. Aprovecha el potencial del Río Zamora, con un caudal medio anual de 47,3 metros cúbicos.
Agoyán: Tiene 156 MW de potencia efectiva. Fue concebida para aprovechar el caudal del Río Pastaza y está localizada en la provincia de Tungurahua, al este de la ciudad de Baños.
Minas-San Francisco: Tiene una potencia instalada de 270 MW, la misma que geográficamente está situada al sur del Ecuador, en las estribaciones de la cordillera Occidental, entre las provincias de Azuay y El Oro.

Otras centrales hidroeléctricas:
Marcel Laniado de Wind: tiene una potencia instalada de 213 MW, con tres turbinas tipo francis de 71 MW cada una. Está ubicada en el sector Daule Peripa, en la provincia del Guayas. Esta central tiene 25 años de operación continua. Produce anualmente el equivalente al 4.2% de la energía que las centrales de CELEC EP entregan al Sistema Nacional Interconectado (SNI).
Manduriacu: Esta central de 65 MW de potencia se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Quito y Cotacachi. Aprovecha las aguas del Río Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 metros cúbicos.
Central Ocaña: Está ubicada en el recinto Javín, parroquia San Antonio, provincia de Cañar. La central se encuentra en operación comercial desde el año 2012 y cuenta con dos unidades de generación de 13,05 MW cada una.
Central Pucará: Se ubica en la ciudad de Píllaro, parroquia San José de Poaló. Inicio su operación a finales del año 1977 y es una central multipropósito pues además de aportar 73 MW al sistema nacional interconectado, sus aguas turbinadas son aprovechadas para el riego de la zona agrícola.
Mazar Dudas: Tiene 21 MW de potencia y se encuentra ubicada en la provincia de Cañar, cantón Azogues. Aprovecha el potencial de los Ríos Pindilig y Mazar.
Toachi Pilatón: Tiene un total 254 MW de potencia y ubicada en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. Aprovecha el potencial de los Ríos Toachi y Pilatón, con un caudal medio anual de 41.30 metros cúbicos.
Baba: Está ubicada en el Km 39 de la vía Quevedo – Santo Domingo de los Tsáchilas, en la provincia de Los Ríos. Entró en operación el 27 de junio de 2013 y aporta 42 MW.
En 2024, una severa sequía afectó la generación hidroeléctrica, causando apagones de hasta 14 horas. Esta crisis no solo se debe a la falta de agua, sino a la falta de inversión en fuentes alternativas de energía y la falta de mantenimiento del Parque Térmico, que permitiría suplir la energía cuando hay falta del líquido vital.
Al ser la hidroelectricidad la principal fuente de energía del país es necesario cuidar las centrales hidroeléctricas para garantizar su buen funcionamiento por varios años. El Ecuador es un país privilegiado en recursos naturales, la construcción de más fuentes de energía y el ahorro de la misma, garantizará un futuro más sustentable.
