El Ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, declaró este jueves 15 de agosto la emergencia en el sector eléctrico nacional. El documento expedido señala que la emergencia está orientada a “ejecutar todas las acciones necesarias urgentes en el sector y sus entidades adscritas para atender la adquisición, arrendamiento y generación adicional de energía eléctrica que permita disminuir las repercusiones de la actual crisis energética, logrando así la continuidad del servicio público de energía eléctrica”.
En una entrevista en el programa Vera a su manera, Goncalves explicó que esta declaratoria se da después de comprobar que el estiaje empezará en septiembre y resaltó que el gobierno está ejecutando una serie de acciones para evitar nuevos apagones, aunque los meses de mayor octubre y noviembre serán los más críticos y en ellos quizás haya que optar por cortes de luz.
Según el ministro, durante el estiaje existirá un déficit energético de 1080 MW, mismos que tendrán que ser cubiertos con diferentes alternativas. Una de ellas es la barcaza que generará 110 KWh
Durante estos meses y a pesar de que se han mantenido las lluvias, el país ha estado comprando a Colombia 450 MWh para preservar el caudal de la represa de Mazar y poder usar esa agua durante el estiaje. “Esto nos podría permitir no tener cortes en septiembre, los meses críticos serán octubre, noviembre y diciembre”, aseguró Goncalves.
En diciembre llegarán al país tres generadores en tierra que ya fueron adquiridos y que aportaran con: 50 MWh en Quevedo, 100 MWh en Salitral y 91 MWh en Esmeraldas.
¡IMPORTANTE!
Con base al Decreto Ejecutivo 355, que dispone medidas urgentes ante los primeros signos del estiaje, esta cartera de Estado emite el Acuerdo Ministerial que declara la emergencia en el sector eléctrico ecuatoriano.
Conoce más detalles en: https://t.co/WbznvPmPoX pic.twitter.com/owb6qHUvnV
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) August 15, 2024
Programa Ahorrar paga
Además, se implementará el programa de eficiencia energética Ahorrar paga, que consiste en realizar un descuento en la planilla de luz al hogar, comercio o industria que en octubre de 2024 consuma menos de lo que consumió en octubre del año pasado.
Se espera liberar al menos 200 MWh con el apoyo de la industria privada y otros 200 MWh adicionales con la colaboración de toda la ciudadanía.
“A los privados les vamos a solicitar que prendan sus generadores y les vamos a recompensar con la compra de gasolina, dieses o lo que necesiten de sus generadores, para que ellos salgan de la demanda de la matriz y nosotros poder proveer a los hogares”, explicó el ministro.
De la misma manera, dijo que ya se encuentran en conversaciones con tres diferentes grupos, de distintas nacionalidades, que están interesados en apoyar al gobierno para cambiar las bombillas de la electricidad pública por luces led, que consumen menos energía.
Coca Codo Sinclair una pieza fundamental durante el estiaje
Coca Codo Sinclair fue una pieza fundamental durante el último periodo de estiaje, y fue la que sostuvo la energía del Ecuador para evitar que hubiera más apagones, al trabajar a su máxima potencia. El 24 de noviembre de 2023 rompió un récord de producción, al alcanzar una potencia de 1.440 MWh, según datos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC).
El 26 de noviembre de 2023, Coca Codo Sinclair concluyó con la generación hidroeléctrica en un 50%, esto es 11.118 MW de un total de 22.025 MW de hidroelectricidad.
Así demostró que, a pesar de que el país atraviese un periodo de estiaje que baja los caudales en las principales hidroeléctricas, al menos Coca Codo produce alta energía, sobretodo porque no necesita almacenar un caudal importante de agua, sino que el Río Coca se mantenga estable.
En abril de 2024 también demostró su importancia, llegando a generar 1488 MWh, durante la crisis energética.