CONTACTO

ACTUALIDAD

Coca Codo Sinclair produce un tercio de la energía que consume Ecuador

Quito, 23 de octubre 2024 – El ingeniero eléctrico Sebastián Ribadeneira explicó este miércoles, en una entrevista con Radio Pichincha, que la manera tradicional de medir la capacidad instalada de las centrales hidroeléctricas no refleja adecuadamente su verdadera capacidad de generación, especialmente en épocas de escasez hídrica, como las que enfrenta Ecuador actualmente.

Ribadeneira enfatizó que “no se debe fijar en la potencia instalada sino en la energía que realmente se genera”. La potencia instalada es la capacidad máxima teórica de una planta, pero no significa que siempre opere a ese nivel, ya que depende de las condiciones operativas, principalmente en el caso de las hidroeléctricas, de la cantidad de agua disponible.

“La falta de agua reduce directamente la capacidad de generar energía”, afirmó Ribadeneira. “Es necesario medir el rendimiento de las centrales según la energía que efectivamente generan, no solo según la potencia teórica”.

Coca Codo Sinclair, con una potencia instalada de 1.500 MWh, no puede mantener una producción constante a ese nivel, ya que depende del caudal del río Coca. Ribadeneira explicó que, aunque la central ha alcanzado hasta 1.440 MWh, lo más importante es que genera entre el 25% y 30% de la energía consumida en Ecuador, aproximadamente 8.000 GW al año, de los 27.000 GW que el país requiere.

Otro factor crucial es el mantenimiento de las plantas. Según el experto, “incluso las plantas nucleares necesitan detenerse periódicamente para realizar mantenimiento”.

Las centrales hidroeléctricas no son la excepción, pero Ribadeneira advirtió que, en lugar de aprovechar la falta de agua para realizar mantenimiento preventivo, “se están turbinando los últimos recursos hídricos”, lo que implica el uso de agua cargada de sedimentos. Esta práctica, según el ingeniero, podría causar daños irreversibles a las turbinas, comprometiendo la capacidad de generación futura.

Compartir