La operación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair es fundamental para la producción de energía en el país. Gracias a su continuidad operativa, el gobierno ha logrado estabilizar en parte el suministro eléctrico, reduciendo esta semana los cortes de energía de 8 a 5 horas diarias.
“Debido al mejoramiento de las condiciones hidrológicas en Coca Codo Sinclair, se informa que las horas de suspensión del servicio eléctrico programadas se redujeron a escala nacional”, señaló el Ministro de Energía, Antonio Goncalves, durante una entrevista.
El consultor energético Ricardo Buitrón destacó que, aunque Coca Codo Sinclair actualmente está operando al 65% de su capacidad, sigue siendo un componente clave en la generación de energía del país. En una entrevista con El Comercio, afirmó que la central hidroeléctrica está generando aproximadamente 1000 MWh.
El caudal del río Coca, que abastece a la hidroeléctrica, aumentó temporalmente debido a las lluvias del pasado fin de semana, pero volvió a disminuir el jueves, situándose 39 metros cúbicos por segundo por debajo del nivel requerido para operar a plena capacidad.
La importancia de esta central es tal que el Ministerio de Energía tuvo que postergar el mantenimiento programado de sus equipos para abril de 2025, ya que no puede detenerse por falta de una fuente alternativa que supla la producción de energía de la hidroeléctrica. Durante dicho mantenimiento, la operación se reducirá a la mitad, con solo cuatro de las ocho turbinas funcionando.
El mantenimiento, previsto originalmente para abril de 2024, fue pospuesto debido al déficit energético de 1080 MW que enfrenta Ecuador.
Mazar sigue parada
La producción hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, continúa operando por debajo de los niveles habituales. Este viernes 4 de octubre se situó en un 65%, cuando en épocas normales alcanza el 90%. El complejo hidroeléctrico Mazar-Dudas permanece fuera de operación a pesar de que las condiciones hídricas han mejorado, con el objetivo de aumentar el nivel del embalse. Por este motivo, los cortes de energía continúan a nivel nacional, aunque se han reducido en dos horas.
El embalse de Mazar garantiza la generación eléctrica en las centrales de Paute-Molino y Sopladora, lo que permite asegurar la mayor producción de energía en el sistema hidroeléctrico del país.
De acuerdo con información recopilada por Dialoguemos.ec, desde el 27 de septiembre el embalse ha registrado un aumento progresivo en su nivel, pasando de 2,116 metros sobre el nivel del mar a 2,119 metros este jueves 3 de octubre. Actualmente se encuentra 34 metros por debajo de su capacidad máxima y se necesitan más lluvias para que se recupere por completo.
En cuanto a otras hidroeléctricas, el embalse de Amaluza, que alimenta la hidroeléctrica Paute Molino, tiene un nivel de 985 metros sobre el nivel del mar, a solo seis metros de su capacidad máxima, y ha operado solo cinco horas diarias en los últimos días.
El embalse de Agoyán está cerca de su capacidad máxima de 1,651 metros sobre el nivel del mar. Junto con la central San Francisco, ambas generadoras aportan el 12% de la energía hidroeléctrica del país.