SOSTENIBILIDAD
METODOLOGÍA
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y MODELAMIENTO
Se enfoca en la caracterización espacio temporal de las variables climáticas (precipitación, temperatura y evapotranspiración de referencia) y en la identificación de áreas de recarga hídrica-ARH (características homogéneas de suelo, cobertura y pendiente) y su descarga a los acuíferos, con el objetivo principal de proporcionar la información necesaria en relación con las zonas más vulnerables de la cuenca de aporte y de esta manera favorecer una adecuada gestión y planificación territorial. La metodología propuesta utiliza un balance hídrico de suelos para el cálculo de la recarga al flujo subterráneo y el empleo de métodos de gradiente altitudinal e interpolación por Kriging para la determinación de la distribución espacial de las variables climáticas en las diferentes áreas de recarga hídrica (ARH) identificadas.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y MODELAMIENTO
Debido a que los sistemas productivos (fincas familiares) son considerados como unidades de intervención en la cuenca hidrográfica, se ha considerado su intervención a través de varias prácticas que contribuyen a la reducción de la problemática identificada en la zona, como consecuencia de la realización de malas prácticas agropecuarias y que vienen generando procesos erosivos y degradación de recursos naturales principalmente por pérdida de la cobertura vegetal nativa. En este sentido y tomando en cuenta que uno de los principales medios de vida de las familias de la zona es justamente la actividad agropecuaria, se ha considerado la promoción y puesta en marcha de prácticas agronómicas para el manejo y conservación de suelos y prácticas de ganadería sostenible, a través del diseño de varias propuestas de intervención, en coordinación con actores locales relacionados con el tema, tales como Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Unidad de Producción del GAD provincial Napo, GIZ, entre otros.
RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y
FRANJAS RIBEREÑAS
La vegetación de las zonas ribereñas, pese a que retiene sedimentos y regula el microclima de las corrientes del agua manteniendo las condiciones apropiadas para el desarrollo de especies acuáticas, sufren un proceso de deforestación y degradación. Durante el año 2014, para la recuperación de la cobertura vegetal y franjas ribereñas en sitios, se realizó la identificación y ubicación de familias identificadas previamente. La intervención se identificó en 400 hectáreas a través de reforestación, revegetación, agroforestería y manejo de regeneración natural. Para el caso de franjas ribereñas se considera una extensión de 10.000,00 metros lineales, con un ancho, a cada lado del río o quebrada, entre 5 y 50 metros.