CONTACTO

ACTUALIDAD

Coca Codo Sinclair: un bastión contra los apagones

Pocos recordarán los apagones de electricidad que sufrió Ecuador en 1992. En ese año, las suspensiones de electricidad podían llegar hasta las 12 horas diarias, generando un caos en el sector productivo, ciudades completamente a oscuras, daños en los equipos eléctricos y hasta cambio de horarios en las actividades.

Este fantasma retornó a Ecuador 30 años después debido al estiaje que provocó que disminuyeran los caudales afluentes de las diferentes centrales hidroeléctricas, ubicadas en la cuenca amazónica. Los cortes de energía empezaron a mediados de octubre de 2023 y se extendieron hasta diciembre, cuando las centrales registraron caudales a los mínimos históricos, aunque la excepción fue Coca Codo Sinclair, como lo detalla esta nota de Diario La Hora.

Los cortes de energía regresaron en abril de 2024, por la falta de lluvias, y nuevamente Coca Codo Sinclair mantuvo la energía del país, al ser la central hidroeléctrica más importante del Ecuador, que actualmente provee cerca del 30% de la electricidad nacional, con la generación de hasta 1.500 MWH.

En este momento de emergencia energética, Coca Codo Sinclair ha sido un pilar fundamental para garantizar la energía en los hogares de los ecuatorianos. De acuerdo con los datos publicados por el Operador de Electricidad del Ecuador (Cenace) en abril contribuyó hasta con el 51% de la energía hidroeléctrica total y en los primeros días de mayo su producción ha alcanzado hasta el 41%.

Coca Codo Sinclair produjo hasta el 51% de la energía hidráulica del país.

Pero el aporte de Coca Codo no solo se mide en energía sino también en conservación, ya que, en estos 8 años de funcionamiento, ha evitado la emisión de 32 millones de Co2, que equivalen a la contaminación producida por 1,2 millones de vehículos livianos.  Y de la misma manera ha ahorrado al gobierno unos 700 millones de dólares anuales por la energía generada.

El gobierno ha reconocido la importancia que tiene esta central para cubrir la demanda energética del país. El ministro de Energía encargado, Roberto Luque, anunció este jueves 9 de mayo, ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, las medidas que impulsa su cartera de Estado para proteger a Coca Codo Sinclair, y aclaró que las interrupciones que se han dado en estos días son por el tema de la sedimentación.

“En generación no es el problema, el problema de las interrupciones se da en la captación del proyecto. El río trae muchos sedimentos y la medida que estamos tomando ahora es en el río, deberíamos de tener muchas más medidas de sedimentación a lo largo de todo el proceso hasta que llegue el agua a las turbinas”, dijo.

La sedimentación es un proceso generado por el entorno natural, que implica la acumulación de materia en el embalse que puede generar problemas en las turbinas. Entre las medidas que se han tomado está la optimización de la operación de las compuertas para maximizar el flujo de sedimentos y la aplicación de tecnología de dragado para remover los sedimentos acumulados de manera eficiente y precisa.

De esta manera, la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair continúa demostrado la capacidad que tiene para mantener iluminado al Ecuador.

 

Compartir