La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair es la que genera mayor electricidad en el Ecuador. Según la información del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), este lunes 6 de mayo, aportó con el 41% de energía hidroeléctrica total.
Este lunes, se registró en 76% la producción de energía hidráulica frente al 72% con el que se inició a principios del mes de mayo, de hecho, el viernes 3 de mayo se alcanzó el 77% de producción, con el aporte del 40% entregado por Coca Codo Sinclair, según datos de Cenace, que fueron replicados en una publicación de diario El Universo.
En los datos de Cenace se registra que la central Coca Codo Sinclair aportó con el 41%, 10.122 megavatios hora (MWh), este lunes. Asimismo, se indica que la producción total de energía para el 6 de mayo fue de 32.421 MWh, de la cual la hidráulica está con 24.493 MWh; de otra generación, 7.770 MWh; y la no convencional, 159 MWh.
Este domingo 5 de mayo, el ministro de Energía de Ecuador (encargado), Roberto Luque, anunció que se pospondrán los cortes programados de electricidad hasta el Día de la Madre, el próximo 12 de mayo de 2024, debido a la recuperación del caudal de algunas centrales gracias a las lluvias del fin de semana y a los megavatios que produce día a día Coca Codo Sinclair.
En una rueda de prensa realizada este lunes, el ministro aclaró que los sedimentos que existen en Coca Codo Sinclair no comprometen su funcionamiento. “Los sedimentos en Coca Codo no van a generar que colapse la central de ninguna manera, lo que genera los sedimentos es que se ponga fuera de operación momentaneamente (…) Cuando yo ayer di el anuncio, Coca Codo estaba fuera de operación por altos sedimentos, después de unas horas ya entró en operación, ahorita Coca Codo está funcionando normal”, dijo Luque.
El ministro encargado tiene previsto visitar Coca Codo Sinclair, en estos días, para verificar el tema de los sedimentos y determinar las medidas que se debería tomar para reemplazar la energía que produce, en caso de que deba hacer un mantenimiento general. De la misma manera visitará otras centrales en donde también hay acumulación de sedimentos.
“Hay otras estaciones que tienen sedimentos, ayer San Francisco y Agoyán tuvieron ciertos problemas y casi salen de operación, nuestra idea es ir a territorio y constatar que es lo que está pasando. Una de las razones es caudales más altos, pero queremos descartar cualquier otra opción”, señaló.